La Declaración de Accesibilidad Web: Obligaciones y Normativas en la UE

Share This Post

En la era digital actual, la accesibilidad web ha pasado de ser una consideración opcional a convertirse en un requisito normativo para muchas organizaciones. Este artículo explora las obligaciones relacionadas con la Declaración de Accesibilidad web, centrándose especialmente en el contexto de la Unión Europea y sus implicaciones para diferentes tipos de entidades.

¿Qué es la Declaración de Accesibilidad?

La Declaración de Accesibilidad es un documento formal que detalla el nivel de conformidad de un sitio web o aplicación móvil con los estándares de accesibilidad establecidos. Este documento no solo sirve como testimonio del compromiso con la inclusión digital, sino que también proporciona información valiosa sobre:

  • El estado actual de cumplimiento del sitio
  • Contenido no accesible y sus justificaciones
  • Métodos para que los usuarios envíen comentarios sobre problemas de accesibilidad
  • Opciones para solicitar contenido en formatos alternativos
  • Enlaces a procedimientos de aplicación y cumplimiento

Marco Normativo en la Unión Europea

Directiva de Accesibilidad Web (UE 2016/2102)

Esta directiva establece el marco principal para la accesibilidad web en el sector público dentro de la UE. En España, se implementa a través del Real Decreto 1112/2018, que hace obligatoria la Declaración de Accesibilidad para sitios web y aplicaciones de organismos públicos.

Directiva de Accesibilidad de Productos y Servicios (UE 2019/882)

Conocida también como «European Accessibility Act» (EAA), esta directiva amplía significativamente el alcance de los requisitos de accesibilidad al sector privado, especialmente para servicios considerados esenciales. La implementación completa se extiende hasta 2025, con algunos casos hasta 2030.

¿Quién debe cumplir con estas normativas?

Sector Público

Todas las entidades del sector público están obligadas a:

  • Cumplir con los estándares de accesibilidad (generalmente WCAG 2.1 nivel AA)
  • Publicar una Declaración de Accesibilidad completa
  • Proporcionar mecanismos de feedback sobre accesibilidad
  • Ofrecer alternativas accesibles cuando sea necesario

Empresas Privadas

Las obligaciones varían según el tamaño y la actividad:

Microempresas (menos de 10 empleados y facturación anual inferior a 2 millones €):

  • Pueden acogerse a exenciones por «carga desproporcionada»
  • No están automáticamente obligadas a cumplir todos los requisitos

Empresas con más de 10 empleados:

  • Deben cumplir con los requisitos de accesibilidad establecidos
  • Están obligadas a crear y mantener una Declaración de Accesibilidad
  • Deben documentar su evaluación de accesibilidad
  • Deben proporcionar mecanismos de retroalimentación
  • Pueden solicitar exenciones parciales solo si demuestran «carga desproporcionada»

Sectores específicamente afectados

La EAA afecta principalmente a empresas que ofrecen estos servicios comerciales online:

  1. Comercio electrónico
  2. Servicios bancarios para consumidores
  3. Transporte de pasajeros (aéreo, autobús, ferrocarril y marítimo)
  4. Comunicaciones electrónicas (telefonía, internet)
  5. Libros electrónicos y software dedicado
  6. Servicios de televisión relacionados con comunicación audiovisual
  7. Servicios de acceso a comunicación audiovisual
  8. Elementos de servicios de transporte (sitios web, apps, billetes electrónicos, información en tiempo real)
  9. Terminales de autoservicio relacionados (cajeros, máquinas de billetes, terminales de facturación)
  10. Servicios de atención al cliente vinculados a los productos y servicios cubiertos

Webs personales y proyectos sin fines comerciales

Las webs estrictamente personales sin objetivos comerciales están generalmente exentas de estas obligaciones legales y no requieren una Declaración de Accesibilidad formal.

Beneficios de implementar la accesibilidad web

Aunque para algunas entidades la Declaración de Accesibilidad no sea legalmente obligatoria, implementar estándares de accesibilidad ofrece múltiples ventajas:

  • Amplía la audiencia potencial (aproximadamente el 15% de la población mundial tiene alguna discapacidad)
  • Mejora la experiencia de usuario para todos los visitantes
  • Optimiza el posicionamiento SEO
  • Reduce riesgos legales futuros
  • Demuestra responsabilidad social corporativa

Conclusión

La accesibilidad web ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad legal para muchas organizaciones en la UE. Comprender las obligaciones específicas según el tipo de entidad y sector es fundamental para garantizar el cumplimiento normativo.

Para las entidades no obligadas legalmente, adoptar estándares de accesibilidad sigue siendo una buena práctica comercial que beneficia tanto a la organización como a sus usuarios. En un entorno digital cada vez más inclusivo, la accesibilidad no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para llegar a una audiencia más amplia con experiencias digitales de mayor calidad.